Cáritas del Perú presentó diagnóstico sobre la migración venezolana en el Perú

 Fotografía: AFP

 

Debido a la creciente migración de ciudadanos venezolanos en la región y la preocupación social y humanitaria que esta amerita, Cáritas del Perú, por encargo de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), presentó el pasado 17 de octubre un diagnóstico cualitativo y cuantitativo en el que se dan a conocer las necesidades más urgentes de los migrantes venezolanos en el Perú. Asimismo, el organismo de la CEP hizo un llamado a todos los actores de la sociedad -organismos gubernamentales, sociedad civil, Iglesia y cooperación internacional- para unir esfuerzos y contribuir en la búsqueda de una solución para esta problemática.

 

Con la asesoría técnica del Catholic Relief Services – CRS y con la participación de la ONG Save of Children, Cáritas del Perú pudo recoger, para este diagnóstico, información de una muestra de más 1,000 personas distribuidas en siete ciudades del país: Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Tacna y Lima. El trabajo de campo se realizó desde el 23 de setiembre hasta el 3 de octubre de este año.

 

Se evaluaron las condiciones socioeconómicas, salud, educación, protección, alojamiento y seguridad alimentaria que poseen o carecen los migrantes venezolanos en el país. Asimismo, se hallaron diferencias entre los migrantes venezolanos situados en la frontera del país, con aquellos que viven en el centro de alguna ciudad.

 

Alcances

Entre los resultados más reveladores, se encontró que los migrantes venezolanos son víctimas de distintos tipos de maltrato y discriminación, como la xenofobia, el acoso (mayoritario en mujeres) y la explotación laboral, siendo este último el más grave, hallándose jornadas de hasta 12 horas, con sueldos desde los 20 soles diarios.

 

Entre los datos cuantitativos más alarmantes, se halla que a pesar de que el 85 % de los encuestados señala a Perú como su destino final de migración, el 49% de ellos no se siente seguro en su lugar de alojamiento. Y solo un 4% está afiliado a alguna entidad promotora de salud. Además, se encontró que más de la mitad de menores de 18 años no asiste a algún centro educativo.

 

Por otro lado, más del 60 % señala haber reducido la cantidad de alimentos diarios o ingerir una limitada cantidad de los mismos por falta de dinero. Uno de cada cinco migrantes venezolanos indica haber pasado un día y una noche entera sin comer.

 

Pastoral de Migración

Según cifras de la Superintendencia Nacional de Migraciones, en el Perú existen aproximadamente 500,000 migrantes venezolanos y se proyecta que para fin de año este número se duplique.

 

Desde el inicio de este proceso, la Iglesia Católica ha actuado como un organismo de acompañamiento y apoyo espiritual para estas personas que atraviesan cambios sustanciales en sus vidas. Es por ello que, además de la acogida en frontera para atención de emergencias y las casas de refugio temporal, la Conferencia Episcopal Peruana creó el Centro de Información y Orientación del Migrante Venezolano, el cual brinda, desde el mes de julio de este año, asesoría jurídica a los migrantes venezolanos para lograr su permanencia en nuestro país.

 

Puede descargar aquí un resumen del Diagnóstico