América Latina estudia el Instrumentum Laboris con miras al Sínodo sobre la Amazonía

La publicación del Instrumentum Laboris, en junio de este año, ha hecho posible que varias diócesis, parroquias, movimientos eclesiales, instituciones sociales y personas conozcan la realidad amazónica y reflexionen sobre los desafíos y respuestas posibles como aporte al Sínodo para la Amazonía, convocado por el Papa Francisco para el próximo mes de octubre en Roma.

Lideresa Indígena

Por ejemplo, Patricia Gualinga, líderesa indígena en la amazonía ecuatoriana, es una activista medioambiental que ha contado con el apoyo de la Iglesia Católica. Ella considera que el el Sínodo para la Amazonía convocado por el Santo Padre para octubre es la respuesta que muchos indígenas estaban esperando. Sobre su opinión sobre la sabiduría que aportan los pueblos indígenas dijo: “Es curioso los que consideramos pobres o salvajes han de ser nuestros maestros si queremos salvar la creación, nuestro propio yo, y la verdad del humanismo creativo y justo”.

Vicario Apostólico Yurimaguas

De otro lado, el Vicario Apostólico de Yurimaguas, Padre Jesús Aristín relata que desde el vicariato se viene promoviendo la campaña #Amazonízate, con el objetivo de “sensibilizar a la población de cómo este es un tema fundamental para la Iglesia Católica y cómo el Sínodo de octubre pretende que todo el mundo vuelva la mirada a la Amazonía y que tenemos que protegerla, de manera especial a los pobladores que son los pueblos originarios”.

Para el Vicario Apostólico, la campaña es una invitación para “defender la Amazonía, denunciar la contaminación, la tremenda deforestación, así como las empresas mineras multinacionales que sólo buscan su beneficio”. Todos tenemos que convertirnos y ser cuidadores de la Casa Común, añade el Padre Aristín.

Camino al Sínodo de la Amazonía

El Sínodo de la Amazonía es un evento importante para tomar posiciones acerca de nuestra Casa Común. Con este video les mostramos qué hemos podido conocer hasta el momento.#Amazonízate #REPAM #Amazonía

Posted by Red Eclesial PanAmazónica on Monday, August 12, 2019

CELAM

Por su parte, Mons. Miguel Cabrejo, presidente del Episcopado Peruano y del Consejo Episcopal de América Latina y el Caribe (CELAM) destacó que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebra el 9 de agosto, con el objetivo de dar a conocer las tradiciones, valores, lenguas y costumbres de estas comunidades. “Se debe hacer un esfuerzo para generar espacios de respeto y diálogo con nuestros hermanos y hermanas indígenas, salvaguardando al mismo tiempo su cultura, tradiciones, idioma y derechos”, dijo en un comunicado. 

Asimismo, una publicación del CELAM, firmada por Mons. Juan Carlos Cárdenas y titulada “Preparemos el sínodo estudiando Laudato Si”, subraya la particularidad de la relación entre seres humanos y naturaleza: “ni endiosamiento del hombre (no somos los patrones y los demás seres, solo recursos para explotar) ni endiosamiento de la naturaleza; por el contrario, una recíproca y armónica interrelación, en la cual el ser humano tiene alta cuota de responsabilidad, como criatura pensante”.