Mauricio López, secretario ejecutivo de la REPAM: “A nadie se le puede olvidar que este Sínodo comenzó en el Perú”

De acuerdo con el anuncio del Papa Francisco, la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Amazonía, en desarrollo hasta el 27 de octubre, tiene como objetivo principal “encontrar nuevos caminos para la evangelización de este Pueblo de Dios”, especialmente de los pueblos indígenas, a menudo olvidados y amenazados en sus propios territorios amazónicos.

Para ello, es importante una mayor cercanía. En este contexto, Mauricio López, Secretario Ejecutivo de la Red Eclesial Pan Amazónica (REPAM), resaltó la actitud del Santo Padre en el proceso de escucha permanente y activa que da como resultado un encuentro sinodal de profunda fraternidad.

“Confirmamos que esas 87 mil personas (pertenecientes al territorio amazónico), entre obispos, presbíteros, misioneros y misioneras, religiosos y religiosas, han tenido toda la libertad para decir sus posiciones en este proceso sinodal”, indicó.

Voces de la Amazonía en el Sínodo

Sobre cómo se ha logrado sintetizar las cerca de 90 mil voces de la Amazonia, Mauricio López enfatizó el trabajo de la REPAM que tiene más de 4 años estableciendo diálogos con pueblos originarios y comunidades ribereñas. Esto permitió ayudar a la Secretaría del Sínodo y al Consejo Pre Sinodal en el levantamiento de la información para la elaboración del Documento Preparatorio y del Documento de Trabajo (Instrumentum Laboris), con el fin de animar la mayor participación posible de los diversos actores en la Amazonía. 

Como resultado de estos años de trabajo, la REPAM junto a diversas instituciones, han elaborado recientemente el Atlas Panamazónico, una publicación que ayuda a una mayor comprensión de todos los seres vivos que conforman la Amazonía y de las relaciones que se tejen entre ellos.

Finalmente, el Secretario Ejecutivo de la REPAM destacó el papel del Perú para llevar a cabo este sínodo. “A nadie se le puede olvidar que este Sínodo nació formalmente en Perú [en 2018], cuando el Papa Francisco visitaba Puerto Maldonado”, comentó.