
Los ganadores en las categorías de Prensa Escrita, Radio y Podcast, Audiovisual, y Páginas web y Redes Sociales recibieron un reconocimiento por su contribución a la evangelización, la sinodalidad y la promoción de valores como la verdad, la justicia y la paz.
El Episcopado Peruano, a través de la Comisión Episcopal de Comunicación, reconoció a los ganadores, en sus distintas categorías, del Premio Nacional de Comunicación Cardenal Juan Landázuri Ricketts 2025 en el marco de la 129ª Asamblea Nacional Ordinaria de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP). Este concurso destaca el trabajo de los comunicadores que promueven la evangelización, la sinodalidad y valores como la verdad, la justicia y la paz.
En una ceremonia realizada en el auditorio de la CEP, se premiaron a los ganadores de las categorías de Prensa Escrita, Radio y Podcast, Audiovisual y Redes Sociales.
Los reconocimientos fueron entregados por el Presidente de la CEP, Monseñor Carlos García Camader, Obispo de Lurín; los vicepresidentes, Mons. Jorge Izaguirre, Obispo de Chosica, y Mons. Luis Alberto Barrera, Obispo del Callao; el Presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación, Mons. Edinson Farfán Córdova, Obispo de Chiclayo, y por el vicepresidente de dicha comisión Mons. José Antonio Alarcón, Obispo de Huaraz.

Premios y reconocimientos
En la categoría Prensa Escrita, los ganadores fueron José Cayetano, Lenin Rodríguez y Joel Huamaní por su artículo “Las huella que dejó en Chiclayo”, publicado en el diario El Comercio. También el periodista Roberto Montoya, recibió un reconocimiento en esta categoría por su artículo “León XIV, cónclave elección y jubileo”.
En la categoría Radio-Podcast, el programa ganador fue “Catequistakunaq Rimaynin”, de la Comisión de Comunicaciones del Arzobispado del Cusco, cuyo reconocimiento fue recibido por su director, el padre Bernardino Tupo. El segundo reconocimiento fue otorgado a Radio Onda Azul – Puno, en manos de su productora Stefany Lucero, por el programa radial: “Rostros del trabajo infantil”.


En la categoría “Páginas web y redes sociales”, los ganadores fueron el padre Antonio Lozán Pun Lay, Carol Zegarra y Sergio Ramos, por la página web “Una hija más”. Asimismo, obtuvo reconocimiento la “Plataforma web para la formación en medios digitales para la evangelización católica”, de Stiven Mego, junto con la Parroquia San Pedro de Mala por su iniciativa en redes sociales “TikTok Parroquia San Pedro de Mala”, representada por el padre Marvin Cárdenas Espíritu, vicario parroquial.



En la categoría Audiovisuales, el galardón principal fue entregado a Óscar Martín Quispe Gómez con el reportaje “El milagro de Robert Prevost en el Perú” publicado en Perú 21, que permitió conocer los lugares donde trabajó Monseñor Prevost en todo el norte peruano.
Asimismo, se concedieron tres reconocimientos especiales: a Cáritas Lima por el video “Voces que inspiran, esperanza que alimenta”; a la Comisión de Comunicadores del Arzobispado del Cusco por el documental “Señor de Qoylluriti: peregrinaciones de fe”; y al equipo de comunicaciones del Arzobispado de Lima por el reportaje “León XIV: un Papa con corazón peruano y sinodal”. Estos reconocimientos fueron recibidos por Carla María Álvarez Faverio, el padre Julio Velazco Paz y Juan José Dioses, respectivamente.



Distinción a PaxTV y nueva categoría Editorial
Finalmente, la Comisión Episcopal de Comunicación distinguió al padre Roberto Padrós Gorchs, fundador de Pax TV, por la labor realizada en favor de la comunicación y evangelización en nuestra Iglesia Católica. En vista de su delicado estado de salud el gerente general de PAXTV, Hardy Montoya, recibió el premio Cardenal Juan Landázuri Ricketts.
Para el próximo año se anunció la incorporación de la nueva categoría “Editorial” dentro del Premio Cardenal Juan Landázuri. En esta línea, se presentó el libro “Tejiendo relaciones de fraternidad”, de Bruno La Hoz, una obra que promueve el acompañamiento y cuidado de los catequistas “como un espacio de fraternidad”, editada por la Comisión Episcopal de Catequesis y Pastoral Bíblica.

