Obispos del CAAAP y CEAS piden observar la Ley APCI que afecta a los más vulnerables

Obispos de CEAS, de los Vicariatos Apostólicos y de diversas jurisdicciones eclesiásticas, expresaron su profunda preocupación por el proyecto de ley aprobado en el Congreso que afectan los derechos de los pueblos indígenas y de las poblaciones vulnerables del país.

Los Obispos de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), de los Vicariatos Apostólicos integrantes del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y de diversas jurisdicciones eclesiásticas, han manifestado su profunda preocupación por la reciente aprobación en el Congreso de la República de la autógrafa del proyecto de ley que modifica la Ley N° 27692 de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), que ha sido derivada al Despacho de la Presidencia de la República para su promulgación.

A través de una carta dirigida a la Presidencia de la República, al Congreso y otras entidades competentes, los obispos expresaron que la norma aprobada afectará gravemente a los pueblos indígenas, poblaciones vulnerables y las organizaciones de la sociedad civil que acompañan a estas comunidades, especialmente las de la Iglesia Católica, en su lucha por los derechos humanos, la justicia social y la dignidad humana.

Los verdaderamente afectados por la norma, serán aquellos pueblos y poblaciones, verdaderos movimientos populares, llamados por el papa Francisco ‘poetas sociales’

Preocupación por la aprobación de la Ley

En su comunicado, los obispos subrayan que las modificaciones propuestas amplían el control gubernamental y las restricciones sobre las organizaciones sociales, e incluyen medidas como la obligatoriedad de registro ante la APCI y la aprobación previa de los proyectos financiados por cooperación internacional, lo que podría resultar en una censura anticipada y un posible retraso de la ayuda humanitaria ante una emergencia social.

Los obispos también han alertado sobre el riesgo de que la norma afecte las libertades fundamentales, como la libertad de expresión y de asociación, y debilite la democracia al limitar el espacio de participación de la sociedad civil en la construcción de políticas públicas. «Consideramos que el Estado no puede silenciar a la sociedad civil, dicha acción lo que logra es debilitar la democracia», se lee.

Nos preocupa que no se estén escuchando las voces de las diferentes instancias nacionales e internacionales que vienen cuestionando las decisiones del Congreso de la República, ya que tales voces alertan del incumplimiento de los compromisos en materia de derechos humanos.

Por último, instan al Poder Ejecutivo a que observe la norma, recordando que las principales víctimas de esta legislación serán los sectores más vulnerables de la población. “Consideramos esencial que su Despacho observe la autógrafa del proyecto de ley que modifica la Ley APCI, pues como ya se dijo, los principales afectados con su aprobación serán los pueblos y poblaciones vulnerables, que no tienen asesoría y acompañamiento técnico ni legal”, finaliza el comunicado.

El Pronunciamiento es firmado por los Obispos:

Monseñor Miguel Ángel Cadenas Cardo, OSA – Obispo de Iquitos, Presidente del CAAAP
Monseñor Jesús María Aristín Seco, CP – Obispo de Yurimaguas, Miembro del CAAAP
Monseñor Martín Quijano Rodríguez, SDB – Obispo de Pucallpa, Miembro del CAAAP
Monseñor José Javier Travieso Martín, CMF – Obispo de San José del Amazonas, Miembro del CAAAP
Monseñor Alejandro Wiesse León, OFM – Obispo de Requena, Miembro del CAAAP
Monseñor Humberto Tapia Díaz – Obispo de Chachapoyas, Miembro del CAAAP
Monseñor Gerardo Antón Zerdín, OFM – Obispo de San Ramón, Miembro del CAAAP
Monseñor David Martínez de Aguirre Guinea, OP – Obispo de Puerto Maldonado, Miembro del CAAAP

Monseñor Víctor Villegas Suclupe, OAR – Obispo de Chota, Presidente de CEAS
Monseñor Alfredo Vizcarra Mori, S.J. – Arzobispo de Trujillo y Administrador Apostólico de Jaén, Vicepresidente de CEAS

Monseñor Guillermo Elías Millares – Obispo Auxiliar de Lima, Administrador Apostólico de Piura-Tumbes
Monseñor Jorge Izaguirre Rafael, CSC – Obispo de Chosica
Monseñor Guillermo Cornejo Monzón – Obispo Auxiliar de Lima
Monseñor Carlos Salcedo Ojeda, OMI – Obispo de Huancavelica

A continuación, el Pronunciamiento Oficial:

Carta-obispos-Ley-APCI-250325